La rápida caída del costo del hidrógeno ha hecho que América Latina deba acelerar sus planes para integrar este combustible bajo en carbono en su mezcla energética, o arriesgarse a quedarse atrás, según se dijo el jueves en una cumbre regional sobre energía.
Daniel Umaña, presidente ejecutivo de la empresa colombiana de energía Due Capital, señaló que el hidrógeno ya puede ser una opción ultracompetitiva para almacenar, mover y entregar energía.
Si se gestionan todos los elementos de la cadena de valor podría haber un hidrógeno no a US$8 o US$10 el kilogramo, sino a menos de US$3/kg, aseveró el ejecutivo en el marco del Congreso Internacional y Exposición Renovables América Latina de Vostock Capital, que se realiza en Medellín, Colombia.
Eso significaría que la transición no es solo algo para el futuro sino para el presente. “El momento de actuar es ahora”, afirmó Umaña.
CONTENIDO RELACIONADO Los posibles costos del hidrógeno verde en Perú
Un informe publicado por la Comisión Europea en julio del año pasado estimó el costo de producir hidrógeno verde a partir de recursos renovables en US$3.00-US$6.55/kg.
El hidrógeno azul, que utiliza combustibles fósiles con tecnologías de captura de carbono que evitan la liberación de dióxido de carbono, tenía un costo de US$2,40/kg.
Se espera que esos valores caigan drásticamente en los próximos años. La empresa noruega Nel ASA se fijó el objetivo de producir hidrógeno verde a US$1,50/kg para 2025, mientras que la petrolera malaya Petronas dice que puede reducir el costo a menos de US$2/kg.
CONTENIDO RELACIONADO Colombia prepara 3 pilotos de hidrógeno y evalúa inversiones por US$5.500mn
Umaña instó a los países de Latinoamérica y el Caribe a tomar medidas para reducir el costo nivelado del hidrógeno. Una de las claves para lograrlo, dice, es invertir en digitalización para garantizar la eficiencia y la calidad operativa de las iniciativas de hidrógeno.
Enrique Rosselot, gerente de control de gestión de asesoría de la firma chilena de soluciones energéticas Imelsa, manifestó que el hidrógeno es una alternativa cada vez más atractiva a las baterías de iones de litio para almacenar energía.
De acuerdo con Rosselot, el hidrógeno está transformando la industria porque se puede utilizar como intermediario de almacenamiento de energía.
CONTENIDO RELACIONADO Uruguay avanza con planes de hidrógeno verde marino
Otro tema clave de conversación durante la cumbre fue cómo los propietarios de proyectos energéticos están superando los desafíos financieros y sociales.
Edgar Pérez, gerente técnico de San Martin Energy Green, con sede en Bogotá, lamentó la falta de capital de riesgo para los desarrolladores, particularmente en la fase previa a la construcción.
“En Colombia tenemos cientos de proyectos pero no hay suficiente dinero para terminarlos. Hay que salir y buscarlo y eso no es fácil. Muchos desarrolladores dicen que un proyecto en particular suena bien, pero la idea a menudo termina ahí”, lamentó Pérez.
CONTENIDO RELACIONADO Cómo el hidrógeno verde de Latinoamérica podría volverse “muy competitivo”
María José Cortés, directora de ESG de Atlas Renewable Energy, subrayó la necesidad de que las empresas se relacionen mejor con las comunidades locales.
En su opinión, las empresas tienen la responsabilidad de contribuir al bienestar a largo plazo de las comunidades de esas zonas, algunas de las cuales tienen que convivir con un proyecto durante 30 años.
Margarita María Chacón
Abogado. Especialista en Derecho de Transporte
Este año, el Congreso de Energías Renovables América Latina 2021 se desarrolló en la ciudad de Medellín-Colombia los días 6 y 7 de octubre, organizado por la empresa VostockCapital, los temas desarrollados y más destacados fueron, el bajo impacto ambiental, bajar los costos de producción para que puedan convertirse en alternativas viables y el abastecimiento de lugares aislados.
Desde hace varios años a nivel mundial se han estado implementando políticas dentro de los países para promover el uso de las energías renovables, para nuestro caso en Colombia este aspecto, se encuentra dentro los propósitos del Gobierno Nacional, dados los compromisos a nivel ambiental que debemos cumplir como nación, nuestro país ha avanzado gradualmente sobre ello.
Evento que conto con varios ejecutivos de empresas y operadores emblemáticos de América Latina junto con funcionarios gubernamentales y reguladores, fabricantes de equipos y desarrolladores de tecnología.
Algunos de ellos fueron:
• Imesa empresa Española que cuenta con más de 5 sedes en América Latina y que produce toda clase de insumos para la renovación de las tecnologías Hidro Solar.
• International SOS, prestan servicios médicos a nivel mundial para el desarrollo de los proyectos.
• Hibbard Inshore. Underwater Inspection and Construction Services
• GLJ, energy consulting services.
• Arconult S.A, Energía Hidroeléctrica, Transportes Ferroviarios, E. Renovables y Limpias, Equipo Portuario, Industria y Equipos.
• Saint-Gobain Colombia se encarga del diseño, producción y distribución de materiales para construcción y más soluciones para promover el desarrollo.
• Smart Wires desarrolla e implementa tecnologías innovadoras que buscan avanzar la entrega de electricidad.
• Entre otros
The 4th Renewables Latin America Congress and Exhibition returned to an in-person format with a hybrid, online option for participants still unable to travel, at the Dann Carlton Medellín on October 5th and 6th. The event had a full complement of commercial exhibitors and a diverse agenda with speakers from the investment, construction and operational sectors of the hydroelectric, geothermal, solar power and wind energy industries.
Presenters hailed from Peru, Mexico, Argentina, Chile, Bolivia, Brazil, Ecuador, Dominican Republic, and the host country of Colombia. Sponsors included Teincomin, International SOS, Fichtner, and Imesa.
On the second day, Finance Colombia publisher Loren Moss presented a session titled “Innovative ways to attract investment in the renewables sector,” and moderated a later panel on “How to increase efficiency, profitability and avoid merchant risks.”
Vostock Capital is also organizing the first Hydrogen Latin America Congress and Exhibition from November 30 to December 1, 2021 to take place at the NH Collection WTC Royal hotel in Bogotá. Interested exhibitors or participants may contact Catalina Velasco, Latin America Marketing Manager: cvelasco@vostockcapital.com or click here to visit the event website.
The 4th Renewables Latin America Congress and Exhibition returned to an in-person format with a hybrid, online option for participants still unable to travel, at the Dann Carlton Medellín on October 5th and 6th. The event had a full complement of commercial exhibitors and a diverse agenda with speakers from the investment, construction and operational sectors of the hydroelectric, geothermal, solar power and wind energy industries.
Presenters hailed from Peru, Mexico, Argentina, Chile, Bolivia, Brazil, Ecuador, Dominican Republic, and the host country of Colombia. Sponsors included Teincomin, International SOS, Fichtner, and Imesa.
On the second day, Finance Americas publisher Loren Moss presented a session titled “Innovative ways to attract investment in the renewables sector,” and moderated a later panel on “How to increase efficiency, profitability and avoid merchant risks.”
Vostock Capital is also organizing the first Hydrogen Latin America Congress and Exhibition from November 30 to December 1, 2021 to take place at the NH Collection WTC Royal hotel in Bogotá. Interested exhibitors or participants may contact Catalina Velasco, Latin America Marketing Manager: cvelasco@vostockcapital.com or click here to visit the event website.