5to Congreso Internacional y Exposición
Renovables América Latina
Hidráulica, Eólica, Solar
5-6 de Octubre, 2022 Medellín, Colombia
5-6 de Octubre, 2022 Medellín, Colombia
5to Congreso Internacional y Exposición Renovables América Latina es una plataforma profesional para el diálogo, el intercambio de experiencias, la búsqueda de decisiones y la consolidación de esfuerzos de los gobiernos y compañías para implementar eficazmente los proyectos de construcción y renovación de las centrales hidroeléctricas, proyectos de eólica y solar en América Latina (Chile, Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela y otros).
Viceministro De Electricidad y Energías Alternativas
Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia
Viceministro De Electricidad y Energías Alternativas
Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia
Presidente del Directorio y Gerente General
Hidroeléctrica Boliviana S.A./
Director Ejecutivo
Comisión Nacional de Energía de República Dominicana
Gerente General
Hidroeléctrica San José de Minas
Director de Generación de Energía
EMAE - Empresa Metropolitana de Aguas e Energia S.A.
Director de Generación de Energía
EMAE - Empresa Metropolitana de Aguas e Energia S.A.
Director Comercial
Grupo IMELSA
Gerente de O&M
Huaura Power Group
CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE ITAIPÚ. 14,000 MW
Itaipú es una represa binacional de Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná.
Itaipú Binacional posee el título de "mayor productora de energía del planeta" con 103,098,366 MWh producidos en 2016. También es la represa con la mayor producción acumulada, con 2,5 mil millones de MWh desde el comienzo de la operación. La presa de Itaipú tiene una capacidad de generación electrohidráulica instalada de 14,000 MW, con 20 turbinas que generan 700 MW y su construcción exigió un costo de 36 millones de dólares para los dos países socios.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA GURI. 10,235 MW
La central hidroeléctrica Simón Bolívar es la tercera más grande del mundo con sus 10,235 MW de capacidad instalada total.
La generación de energía de esta planta supera los 47,000 GWh por año, capaz de suministrar un consumo equivalente cercano a los 300,000 barriles diarios de petróleo, lo que le ha permitido cumplir con la política de reemplazo de termoelectricidad para ahorrar combustible. La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA GUAVIO. 1,213 MW
La planta hidroeléctrica de Guavio es la primera planta operativa más grande de Colombia con una capacidad instalada de 1250 MW1.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANTARO. 1.008 MW.
El complejo representa la central hidroeléctrica más grande del Perú y consta de tres partes: la presa Tablachaca, el "Santiago Antúnez de Mayolo" y la "Restitución". Tiene una capacidad instalada total de 1.008 MW.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA RALCO. 2,902 MW.
Actualmente, Ralco tiene una capacidad de 690 MW, que aporta el 4,6% de la energía total generada en el sistema de interconexión eléctrica de Chile. Es la central eléctrica que aporta más energía al país.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETÁ. 3.100 MW
Tiene una capacidad instalada de 3.200 MW. Existe un proyecto para expandir el complejo, llamado Mas Yacyretá, que puede aumentar la capacidad de producción hidroeléctrica en un 15%. Yacyretá abastece alrededor del 22% de la demanda eléctrica de Argentina y representa el 45% de la energía hidroeléctrica total producida en el país.
Debido a que los requisitos eléctricos de Paraguay, están cubiertos (el país solo consume, en promedio, entre 10 y 13% de la energía producida), el resto de su cuota (50% de la producción de cada país) se vende a Argentina, que lo incorpora al sistema interconectado eléctrico nacional.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR. 1,500 MW
La planta se construyó en la fuente del curso del río Coca en la provincia de Napo, a unos 150 km al este de la capital del país, Quito. Es la central hidroeléctrica más grande de Ecuador y la principal, genera 1.500 megavatios, el 35% de la electricidad del país. El costo total se estima en $ 2 mil millones de dólares.
El informe Renovables América Latina: Vision General y Proyecciones 2021
Las conclusiones principales, que se presentan en la investigación, tienen su base en el análisis de los datos de la consulta y de las entrevistas detalladas, que se realizaron directamente a los participantes del mercado. El informe ofrece la siguiente información:
-Desafíos para el desarrollo de proyectos renovables en América Latina
-Proyectos de energía renovable en curso y proyectados en la región
-Tendencias tecnológicas para el desarrollo de proyectos renovables
-Proyecciones de desarrollo del sector en la era Post-COVID
Proyectos en construcción y modernización
El informe contiene una descripción general de los proyectos emblemáticos de inversión para la construcción y modernización de la industria hidroeléctrica, solar y eólica en América Latina
Cifras y datos
En América Latina se encuentran algunos de los mercados de energías renovables más dinámicos del mundo, apoyándose en el papel histórico de la energía hidroeléctrica – la piedra angular del desarrollo del sector eléctrico en la región. Desde 2004, la inversión en energías renovables se ha multiplicado por 11 en la región. Las tendencias de la inversión avalan la rápida evolución del mix energético de la región hacia un conjunto de tecnologías y países mas diversificado. En 2015, por primera vez, México y Chile se sumaron a Brasil en la lista de los 10 principales mercados de energías renovables del mundo.
Más de 250 altos ejecutivos
de los principales operadores de energías renovables de América Latina, proyectos de construcción y modernización de centrales hidroeléctricas, eólicas y solares, líderes tecnológicos y expertos del sector
Más de 150 proyectos nuevos y existentes
de construcción y modernización de plantas hidroeléctricas, eólicas y solares, que se ejecutarán en el período 2021-2028
Formule sus preguntas más urgentes
pida consejo y comparta su experiencia durante y después de las sesiones
Sesión plenaria estratégica y debate:
Las energías renovables impulsan la recuperación económica mundial y su impacto en la región latinoamericana: ¿Cómo contribuirán los gobiernos, iniciadores y operadores latinoamericanos a la recuperación a través de las energías limpias y sostenibles?
Soluciones innovadoras clave
para liderar la vanguardia de las energías renovables: ¿Qué tecnologías, servicios y prácticas pueden impulsar la eficiencia y resolver los principales retos de la industria energética?
Mesas redondas
- Planificación, lanzamiento y operación efectiva de los proyectos de energías renovables más destacados en América Latina
- Impacto de las energías renovables en los vehículos eléctricos: Nuevas oportunidades
Proyectos destacados
de energía hidroeléctrica, solar y eólica en América Latina Proyectos latinoamericanos en construcción y modernización
Atracción de inversiones globales en energías renovables:
¿Cómo atraer inversiones locales e internacionales en la región? Potencial de inversión, oportunidades de financiación, marcos regulatorios, estabilidad de precios
Exposición dedicada
a equipos y tecnologías de vanguardia para la industria de las energías renovables, presentada por líderes locales y mundiales
Formato híbrido:
Conéctese con los líderes de la industria mientras trabaja desde casa a través de una plataforma segura
Oportunidades de networking sin precedentes.
Reuniones de negocios 1-a-1 en línea y cara a cara, mesas redondas de networking, cóctel de recepción, debates interactivos. Aproveche esta oportunidad para intercambiar tarjetas de visita con TODOS los participantes en la conferencia.